![]() |
Vettel en el podio de Abu Dhabi. @ RB |
La temporada 2013 está a punto de tocar a su fin, y por
mucho que nos empeñemos en buscar fantasmas, lo cierto es que carrera tras
carrera alguien se encarga de bajarnos de la nube y nos recuerda que estamos
ante una temporada histórica en la fórmula 1. Y ese alguien, no es otro que el
alemán Sebastian Vettel. Lo de Abu Dhabi ha vuelto a ser una lección magistral.
Lo más fácil para explicar su aplastante victoria es echarle la culpa a Adrian
Newey y a sus muchachos y decir que el Red Bull saca un mundo a sus rivales,
pero hay que saber ir un poco más allá, hay que estudiar más el por qué, y
cuando uno profundiza, encuentra respuestas que muchos no quieren escuchar. Por
eso, nada mejor que analizar a sus rivales, los que integran su corte particular.
La primera duda que debe asaltarnos es con respecto a su
compañero de equipo. Mark Webber no ha sido nunca lo que podríamos definir como
un “actor de reparto” a lo Felipe Massa, pero tampoco ha sido nunca un crack.
Con 37 años, sus números no son para echar las campanas al vuelo, 213 grandes
premios disputados y nueve victorias. Por ejemplo, el brasileño a sus 32 años
cuenta con 189 participaciones y once victorias. Probablemente también porque
Michael Schumacher fue más generoso y menos egoísta que Sebastian Vettel. Pero
no nos perdamos en los números, ¿cómo es posible que Vettel le saque en Abu
Dhabi medio minuto a Webber si llevan el mismo coche? Ya sé que hay gente que
negará la premisa de la pregunta de que ambos coches son iguales, pero si
realmente piensan que un equipo va a dar material inferior a uno de sus coches
para que no gane a su compañero están muy equivocados. Por supuesto que hay, ha
habido y habrá órdenes de equipo en la fórmula 1. Lo mismo cuando estaba prohibido
que ahora que está permitido, pero eso no es lo mismo que dotar a uno de tus
pilotos con material inferior para que no gane. Sería como pegarse un tiro en
el pie.
![]() |
Webber rodeado por Vettel y Rosberg. @ RB |
Entonces, si el material es el mismo, ¿de dónde sale el
medio minuto? Pues muy fácil. Por un lado tenemos a un piloto que normalmente
hace malas arrancadas, el australiano. Webber tenía en Abu Dhabi la oportunidad
perfecta para brillar. Tras su pole, lograda eso sí por el error de Vettel,
puesto que el alemán es más rápido que Webber a una vuelta en un porcentaje abismal,
todo estaba de su lado. Solo tenía que arrancar bien y llegar primero a la
primera curva. Con los títulos ya en casa, no estaban justificadas ya las
órdenes de equipo. Ni multi 21, ni multi 22, ni nada de nada. Solo había que
pilotar hasta la gloria, y una vez más, Webber falló. Luego, la sola diferencia
de rodar en pelotón con tráfico a rodar solo como lo hizo Vettel te da ese
medio minuto y mucho más.
Y donde estaban sus rivales para plantarle batalla. Pues el
que más y el que menos, dedicándose a cualquier cosa menos a pilotar. En Lotus
Raikkonen está inmerso en la sufrida batalla de cobrar o no cobrar. Más que un finlandés
que trabaja para Lotus, parece un español que trabaja en una de las muchas
empresas que estos años han sufrido los ERE y los concursos de acreedores. Eso sí,
con la única diferencia que él sabe que va a cobrar, y que su sueldo no lo
necesita para comer. Este año ha sido capaz de lo mejor y de lo peor, y desde
que anunció su compromiso con los de Maranello, no ha vuelto a ser él ni su
sombra. Esperemos que esté guardando su quinta esencia para la próxima
temporada.
![]() |
Hamilton y Alonso antes de la carrera. @ P |
En Mercedes las cosas no van muy diferentes. A pesar de
pelear aun por el subcampeonato de marcas y contar con una escasa diferencia
sobre Ferrari, Hamilton no acaba de carburar como debiera. Con los años ha
conseguido tener la regularidad y la sangre fría que le faltaron en sus
primeras temporadas, pero con ello ha perdido la agresividad que tantas
victorias le proporcionó. Ahora sigue siendo con Vettel el más rápido a una
vuelta, pero en carrera su ritmo se diluye y acaba peleando por puestos que no
deben ser para él.
Y si nos vamos a Ferrari encontramos justo el lado opuesto
al del británico. Alonso está cada vez peor en las calificaciones de los sábados.
Quedarse en la Q2 en esta carrera ha sido la gota que colma el vaso. Por
delante de él había dos coches con el mismo propulsor, uno de ellos con el
mismo chasis, aerodinámica y electrónica, el de su compañero de equipo. Y
cuando sales el décimo en parrilla es más difícil lograr subirse al podio.
Luego, sin embargo, su ritmo ha vuelto a ser aplastante, ha vuelto a
protagonizar uno de esos lances que pueden acabar en el encabezado de cualquier
telediario, esta vez con Eric Vergne y el propio Felipe Massa, e incluso ha llevado
a su Ferrari a hacer la vuelta rápida en carrera. Por cierto, esta vez me voy a
aguantar y no vamos a comentar nada del incidente, pero les recomiendo que lo
vean un par de veces, que vean como se traza esa curva sin nadie saliendo del
pit, y que luego me digan quien tenía razón en la discusión. Pero repito, todo
esto si uno sale el décimo, no vale para nada. Eso sí, con esa vuelta rápida al
menos nadie podrá decir que conduce una “patata” de coche salvo que sea una “patata
voladora”, ¿o no?
En el debate sobre el tema patata y demás; en la tertulia; siempre me quedo con un par de dudas: 1ª Fernando Alonso, con el Red Bull; crees que tendría alguna posibilidad de ser campeón? y la 2ª Sebastian Vettel , si estuviera en Ferrari ,también iría por el 4 campeonato?, por favor, no creo que nadie conteste a la primera que no y a la segunda que si..........
ResponderEliminar