![]() |
María de Villota. @ L.M. REYES |
La singularidad horaria de Japón con respecto a Europa hace
que la carrera de Suzuka tenga siempre un aliciente con el que no cuentan las
citas europeas. Si uno no madruga, se levanta bombardeado con comunicados y
tiempos de las sesiones libres, y si lo haces, disfrutas de la fórmula 1 en
estado un poco más puro, con menos publicidad en la tv, y sin nadie que te “moleste”
en el salón. Este año, sin embargo, la mañana del viernes fue diferente. Desde
muy temprano todos los medios de comunicación que utilizamos hoy en día
ofrecían la misma noticia sin que uno la quisiera creer, María de Villota había
sido encontrada muerta en un hotel de Sevilla. Sin que nadie se rasgue las
vestiduras, hay que decir que esta madrileña de 33 años nunca ha sido lo que se
dice un “crack” en el mundo del automovilismo, como algunos quieren recordarla
ahora tras su muerte. Yo tuve la suerte de conocerla en Cheste en 2006, siendo
ella piloto oficial de Chevrolet, y lo que sí que puedo afirmar, es que
irradiaba felicidad y ganas de vivir, lo mismo que todos hemos podido ver tras
su accidente el año pasado probando para
Marussia. Y aunque su currículum no es brillante, consiguió lo que muchos otros
han soñado toda su vida y no han alcanzado, subirse a un fórmula 1. Muchos
dirán que ser mujer y ser hija de Emilio de Villota influyó en esa consecución,
pero lo cierto es que fue la primera mujer española en subirse a un F1, y por
eso debemos recordarla, porque se puso una meta prácticamente inalcanzable, y
no paró hasta que la consiguió, y porque cuando su sueño se había cumplido, y
un absurdo accidente la apartó de los monoplazas, tuvo la fortaleza para
reciclarse y trabajar para ayudar a los demás en ese año “extra” que su familia
dice que les regaló. Por cierto, Bernie Ecclestone debería leerle la cartilla
al responsable de que no se pudiera hacer el minuto de silencio de los pilotos
ni en la parrilla, ni en el pit lane, ni en el paddock. Afortunadamente la FIA sí
estuvo a la altura y Jean Todt presidió el homenaje en el box de la federación
junto a Pedro Martínez de la Rosa, que fue el encargado de reunir a los pilotos
como presidente de la GPDA que es.
![]() |
Sebastian Vettel. @ RB |
Bueno, y tras esta triste, pero obligada mención, vamos al
meollo de la cuestión. Como avanzábamos en anteriores carreras, la temporada se
ha terminado en cuanto a desarrollos y novedades se refiere, y ahora solo resta
saber cuándo consigue Vettel su cuarto entorchado consecutivo. Todo parece indicar
que la próxima carrera de la India será la elegida, y es que sus rivales
parecen empeñados en ponerle la alfombra roja carera tras carrera.
El leitmotiv de esta temporada es ver como Alonso y
Raikkonen juegan a ver quién de los dos califica peor para luego realizar
brillantes remontadas, mientras que el cuarto en discordia, Lewis Hamilton se
dedica a brillar en la calificaciones para luego desaparecer en carrera. Dicho
así puede parecer un poco crítico el análisis, pero piensen un poco y juzguen
ustedes. En esta ocasión, tan solo se salva de la quema Hamilton, porque el
pinchazo en la primera vuelta al tocarse con Vettel nos impide saber si iba a
tener ritmo de carrera o no, pero al final el resultado ha sido el de casi siempre,
el Mercedes fuera del podio.
![]() |
Kimi Raikkonen. @ P |
Lo de Alonso y Raikkonen sí que ha sido tal cual figura en
el guion. Massa y Grosjean campando a sus anchas en la calificación por delante
de sus primeras espadas. Seguro que en Maranello están luchando ya para cambiar
el reglamento y que pueda ser un tercer piloto el que el año próximo pueda
hacer las calificaciones para sus dos estrellas. A este paso van a tener que
disfrazar a Pedro Martínez de la Rosa para que se suba al coche los sábados en
lugar de los pilotos oficiales.
Pero si de algo se ha hablado tras la carrera nipona es de
estrategias. Por un lado la de Red Bull, criticada hasta la saciedad por la
guardia pretoriana del piloto asturiano, y por otra la de Ferrari. Pero bueno,
¿alguien se ha olvidado de que hay un mundial en juego? ¿Va a permitir
cualquier equipo que el segundo en la calificación lleve más puntos que el
primero cuando este se juega un título? Si su respuesta es sí, es que se han
perdido alguna lección en clase y deben volver a la escuela. Realmente la
maniobra ha sido similar a la de Ferrari, lo que pasa es que en Ferrari a Massa
ya no le importan mucho las órdenes de equipo porque sabe que le quedan dos
telediarios al volante del bólido rojo. Este, aunque muchos aun no lo entiendan,
es un deporte de equipo, y un mundial, ya sea de pilotos o constructores, vale
mucho más que la honrilla de ganar un GP. Además, cuanto primero sea campeón
Vettel, primero podrá batallar Webber por despedirse con una victoria del gran
circo. Precisamente esa es la razón de que década tras década los patrones de
la fórmula 1 hayan evitado tener a dos gallitos en el mismo corral, y tan solo “masoquistas”
como Ron Dennis lo han intentado. Uff, se me olvidaba uno, Stefano Domenicali
hará lo mismo el año que viene…
No hay comentarios:
Publicar un comentario